SOBRE NOSOTROS CONTÁCTANOS

Recomendaciones generales dietético-nutricionales y tratamiento de la xerostomía

02 Sep 2021
Mérida

Dra. Maite Alonso

Médico Geriatra en el Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Hospital de Mérida.

Ante un paciente con xerostomía se ha de actuar por medio de recomendaciones generales, dietético-nutricionales y tratamiento sintomático. 

Medidas generales 

  • Evitar café, alcohol y tabaco. 

  • Higiene dental: mantener una buena higiene dental después de cada comida, uso de pasta dental fluorada y/o específica para xerostomía. Uso de colutorios dentales sin alcohol específicos para xerostomía. 

  • Usar un humidificador nocturno. 

  • Masticar chicle o caramelos sin azúcares ácidos para estimular la salivación. 

  • Ingesta de 2 litros de agua de diario dividido en pequeñas fracciones de forma frecuente, agua, té, infusiones, bebidas con gas zumos ácidos, agua gelificadas o gelatinas. 

  • Enjuagues de infusión de manzanilla con limón. 

  • Usar bastoncillos de glicerina con limón.

  • Utilizar pulverizador de agua si existen problemas de disfagia.    

  • Utilizar spray de saliva artificial

  • Realizar pulverizaciones con preparados comerciales de ácido cítrico al 3,5% saturado con fosfato dicálcico que estimula la secreción salival sin descalcificar las estructuras dentales.1 

Los sustitutos de saliva han demostrado ser útiles para el alivio de la boca seca. Son confeccionados con un pH neutro y contienen electrolitos en concentración similar a la saliva normal. Su matriz corresponde a mucina o metilcelulosa. Los productos basados en mucina son mejor tolerados y presentan una duración mayor. Se encuentran disponibles como sprays, enjuagues y gel. 

Una revisión por Hahnel y cols realizada en 2009 demostró que los productos hechos en base a mucina son particularmente beneficiosos en pacientes irradiados, además sugirieron el uso de geles en la noche y de formulaciones menos viscosas durante el día como sprays y enjuagues.

Recomendaciones dietetico nutricionales 

  • Fraccionar la dieta en varias tomas.

  • Tomar los alimentos a temperatura ambiente o frescos. 

  • Mantener una adecuada ingesta hídrica

  • Algunos pacientes reciben dietas que favorecen un cierto grado de deshidratación, como sería el caso de las dietas con reducción de la ingesta de sal o bien están tomando directamente diuréticos. En estos casos hay que hidratarse adecuadamente, recomendando la ingesta al menos de 2 litros de líquidos al día. 

  • Elaborar platos caldosos: guisos, salsas cremas, sopas. 

  • Aumentar el consumo de frutas: melón, sandía, naranja, melocotones. Se aconseja masticar piña o limones antes de las comidas. 

  • Evitar el consumo de alimentos secos, ásperos, picantes, ácidos, salados o a temperaturas extremas, ya que tienden a irritar la mucosa bucal. 

  • Conviene evitar alimentos pegajosos, espesos, aceitosos, secos y fibrosos: carne a la plancha, pan tostado, pan de molde, frutos secos, puré de patata, fritos. 

  • Limitar el consumo de alimentos y bebidas con azúcares refinados o ácidos

  • Consumir alimentos amigos que estimulan el flujo salival, por ejemplo, los quesos curados. Además, el queso contiene calcio, fosfatos y caseína, una proteína láctea que protege contra la desmineralización dental. Acabar una comida con un trozo de queso ayuda a contrarrestar la acción de los ácidos producidos por carbohidratos ingeridos en la misma comida.

  • Emplear saborizantes en las comidas.Es muy importante saborizar las comidas. La alteración del sentido del gusto que presentan los pacientes con xerostomía y la dificultad para la masticación hace que a largo plazo pierda el interés por las comidas favoreciendo la malnutrición, por lo que se les puede recomendar que añadan a los alimentos  productos saborizantes, hierbas aromáticas, condimentos, extractos de frutas. 

  • Es importante, incluso, la preparación atractiva de los platos, para evitar la monotonía y la repetición con el fin de atraer el interés perdido hacia la comida. 

  • Leche. Se ha propuesto como un sustituto salival, ya que proporciona humedad y lubrificación a la mucosa deshidratada, ayuda a la masticación, deglución y limpieza de restos, neutralizando los ácidos orales, reduciendo la solubilidad del esmalte y contribuyendo a la remineralización por su contenido en calcio y fósforo. 

  • Otra posibilidad de estimulación es mantener semillas de fruta en la boca, como huesos de cereza o aceituna. 

  • Aumentar la ingesta de alimentos ricos en flúor como pescados azules, espinacas, frutas, para disminuir la predisposición a caries dentales. 

  • Valorar por parte del equipo responsable del paciente, iniciar suplementación nutricional en caso de desnutrición proteico-calórica secundaria. 

Tratamiento de la xerostomía 

Dos fármacos se encuentran aprobados para el tratamiento de la xerostomía: pilocarpina y cevimelina. La pilocarpina es un fármaco que actúa como agonista de los receptores muscarínicos y ha demostrado la mejoría sintomática en los pacientes con xerostomía inducida por radiación y en aquellos con síndrome de Sjögren. Se encuentra disponible en tabletas de 5 mg y se administra de 5 a 10 mg cada 8 horas, su efecto es inmediato y dura hasta 4 horas.  

La cevimelina es un agonista colinérgico con efecto en receptores muscarínicos que ha demostrado ser efectiva en pacientes con síndrome de Sjögren, presentando una mejoría sintomática en más del 50% de los pacientes y su tasa de abandono por efectos adversos es mas baja que la de la pilocarpina. Su presentación es en tabletas de 30 mg que se administran cada 8 horas.

Como conclusión referir que la xerostomía es un problema frecuente, usualmente de origen mutifactorial e irreversible. Es importante destacar que la xerostomía suele ser secundaria a un efecto adverso al uso de medicamentos o posterior a radioterapia, como también puede ser la manifestación inicial de una patología sistémica. Su manejo es principalmente sintomático en base a medidas generales, dietéticas, uso de sustitutos de saliva y fármacos estimulantes de la secreción salivar. 

Bibliografía

  1. Martín Aragón, Sagrario. La nutrición en el paciente con xerostomía. Farmacia espacio de salud.Vol 19. Num 6, junio 2005. 
  2. Infografía cuidados generales de la boca para cuidadores. Seguridad del paciente en cuidados paliativos. Uso seguro de los medicacmentos en domicilio. GRUPO  CALPALEX. Edita JUNTA DE EXTREMADURA. Junio 2019 
  3. J Patricio Ulloa , Felipe Fredes C.Manejo actual de la xerostomía.Re. Otorrinolaringol.Cir.Cabeza Cuello 2016; 76:243-248. 
Un montón de recomendaciones nutricionales, artículos y consejos para cuidar de tus pacientes.
saber más
Bienvenidos a Fresenius Kabi
Soy Paciente
Entrar
Soy Profesional
Entrar
La información de esta página web está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios , por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Por favor, absténgase de entrar en caso contrario.
Acceso sólo para Profesionales
La información de esta página web está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios , por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Por favor, absténgase de entrar en caso contrario.