Etiología de la xerostomía

Dra. Maite Alonso
Médico Geriatra en el Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Hospital de Mérida.
El origen de este trastorno es múltiple, pudiendo ser el resultado de una alteración localizada sobre las glándulas productoras de la saliva, o bien el resultado de un desequilibrio o alteración de índole sistémica. De este modo, entre las posibles causas de este trastorno encontramos enfermedades crónicas, destacando diabetes mellitus no controlada, tuberculosis crónica, cirrosis biliar primaria, sarcoidosis, anemia hemolítica, linfomas malignos1.
Además de lo anterior, la xerostomía puede ser el resultado de determinadas alteraciones autoinmunes, como el síndrome de Sjögren o el lupus eritematoso sistémico, o de modo muy frecuente entre pacientes oncológicos que reciben tratamiento con poliquimioterapia y radioterapia en regiones próximas al cuello2.
En adultos mayores la prevalencia es mayor producto de una etiología multifactorial, por ejemplo, la presencia de una hipofunción asociada a la edad, comorbilidades que lleven a la deshidratación, uso de múltiples fármacos, antecedente de tabaco, presencia de enfermedades autoinmunes como Síndrome de Sjögren con posterior desarrollo de carcinoma de parótida con necesidad der radioterapia posoperatoria3.
Fisiopatológicamente se produce por 2 causas: alteración del parénquima glandular o alteración funcional glandular.
-
La alteración estructural se ve en aquellas enfermedades que cursan con destrucción del parénquima glandular y por lo tanto disminución de la producción de saliva, por ejemplo, infecciones, autoinmunidad, postradioterapia.
-
En cambio, la alteración funcional glandular corresponde a la disminución de la producción salival con parénquima normal o alteración de la consistencia de la saliva por cambios bioquímicos. Por ejemplo, fármacos, deshidratación, falta de estimulación mecánica, hábitos (tabaco)4.
Al igual que su fisiopatología, la etiología puede ser clasificada según su mecanismo5:
Alteración estructural glandular
- Inflamatorias e Inmunomediadas:
- Infecciones virales: Virus de la inmunodeficiencia humana
- Virus de la hepatitis C, Citoegalovirus, Virus de Epstein Barr
- Autoinmune:
- Síndrome de Sjögren
- Rechazo de injerto
- Lupus eritematoso sistémico
- Atritis reumatoidea
- Tiroiditis de Hashimoto
- Enfermedad de Graves
- Cirrosis biliar primaria
- Esclerosis sistémica progresiva
- Granulomatosis con poliangeitis
- Enfermedad mixta del tejido conectivo.
- Enfermedades granulomatosas:
- Tuberculosis
- Sarcoidosis.
- Enfermedades de depósito:
- Amiloidosis
- Hemocromatosis
- Secundaria a tratamientos:
- Postradioterapia
- Quimioterapia sistémica.
- Genética: Displasia ectodermal.
- Infecciones bacterianas: Actinomycosis
Alteraciones funcionales
- Deshidratación:
- Enfermedad renal crónica
- Diabetes
- Diarrea crónica
- Psicógenas:
- Ansiedad
- Depresión
- Hábitos:
- Tabaco
- Alcohol
- Drogas (cocaína, anfetaminas)
- Composición bioquímica alterada de la saliva: Menopausia
- Neuropática:
- Diabetes
- Parkinson
- Fármacos Xerogénicos:
- Broncodilatadores
- Antiparkinsonianos
- Antidepresivos: tricíclicos - ISRS
- Antipsicóticos
- Descongestionantes
- Antihistamínicos
- Midriáticos
- Opioides
- Diuréticos
- Antihipertensivos
- Anticolinérgicos
- Relajantes musculares
- Analgésicos opiáceos
- Antiinflamatorios no esteroideos
- Inhibidores de la bomba de protones
- Antieméticos
- Antiretrovirales
Todas estas patologías generales, tanto infecciosas , inflamatorias, efectos secundarios de tratamientos sistémicos, fármacos producen en el paciente signos y síntomas de sequedad bucal o Xerostomía6.
Signos y síntomas de sequedad bucal
- Saliva viscosa, pegajosa.
- Dificultad de hablar y tragar
- Sequedad labios , lengua y mucosas
- Halitosis ( mal aliento)
- Lesiones traumáticas orales
- Fisuras
- Lengua depapilada
- Queilitis angular
- Mucosa eritematosa
- Candidiasis oral recidivante
- Aumento caries dental
- Gingivitis
- Quemazón oral
- Alteración de la dieta
- Acumulación de placa bacteriana
- Erosiones dentarias .
- Aumento sensibilidad dental
Bibliografía:
- Emilio González Jimenez , Mª José Aguilar Cordero , Rafael Guisado Barrilao , Juan Miguel Tristán Fernández , Pedro Antonio García López, Judit Alvarez Ferre. Xerostomía: Diagnóstico y Manejo Clínico. REV CLIN MED FAM 2009; 2(6): 300-304.
- Seifret G, Miehlke A, Haubrich J, Chilla R. Disorders of secretion.En: Seifert G, ed. Diseases of the salivary glands.Pathology – diagnosis - treatment. Stuttgart, Germany:Theme Vertag Theem; 1986. p. 71– 6.
- Hanch anale S, Adkinson L, Daniel S, Fleming M, Oxberr y SG. Systematic literature review: xerostomia in advanced cancer patients. Support Care Cancer 2015; 23(3): 881-8.
- López J, Jané E, Chimenos E. Pronóstico y tratamiento de la boca seca. Revisión Sistemática. Med Clin (Barc) 2014; 142(3): 119-24.
- Mortazavi H, Baharvand M, Movahh edian A, Mohammadi M, Kho dadoustan A. Xerostomia Due to Systemic Disease: A Review of 20 Conditions and Mechanisms. Ann Med Health Sci Res 2014; 4(4): 503-10.
- de Luca Monasterios F, Roselló Llabrés X. Etiopatogenia y diagnóstico de la boca seca. Avances en Odontoestomatología. Vol 30-num 3-2014