SOBRE NOSOTROS CONTÁCTANOS

¿Qué es la hiperglucemia?

01 Feb 2021

Dra. Cristina Crespo Soto

Médico especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

Cuando la  glucemia (azúcar en sangre) está por debajo de 100mg/dl en ayunas es normal pero cuando está por encima de estos valores se considera hiperglucemia y, cuando la glucemia en ayunas está por encima de 126mg/dl en 2 ocasiones se considera que una persona es diabética.

La insulina es la hormona encargada de introducir el azúcar en las células para que estas la utilicen como principal fuente de energía. Cuando no hay suficiente cantidad de insulina (Diabetes tipo 1) o esta no funciona adecuadamente (Diabetes tipo 2) se produce la hiperglucemia. 

La glucemia depende de varios factores
    - Ingesta: cantidad y tipo de ingesta, fundamentalmente de la ingesta de hidrato de carbono (azúcares de los alimentos).  No solo influye la cantidad, sino como este cocinado y de que otros alimentos se acompañe su ingesta. 
    -Ejercicio: la actividad física en general disminuye la glucemia, los músculos utilizan la glucosa como fuente de energía. 
    -Estrés: las emociones pueden subir el azúcar en sangre.
    -Enfermedad: las infecciones, inflamaciones, dolor, intervenciones quirúrgicas…, pueden aumentar los niveles de azúcar en la sangre. 
    -El embarazo: en el embarazo se produce un aumento de las necesidades de insulina para mantener un adecuado nivel de azúcar en sangre.
    -Hormonas: hay momentos del día en los que los niveles de azúcar en sangre son más elevados debido al aumento de hormonas contrarreguladoras (cortisol), es lo que se conoce como “fenómeno del alba”, el azúcar sube sin otro motivo aparente a partir de las 04:00, 05:00 de la madrugada. 

Los signos de hiperglucemia son: aumento de los valores de glucosa tanto en sangre (se puede comprobar con determinación de glucemia capilar) como en orina (se puede determinar con tira reactiva de orina). Y los síntomas son: aumento de la sed e ingesta de agua,  aumento de la necesidad frecuente de orinar, hambre excesiva, falta de energía y cansancio.

Los síntomas se deben detectar cuanto antes para poner tratamiento y evitar que la descompensación avance, dando pie a una cetoacidosis diabética, es decir, al aumento de la glucosa por ausencia de insulina (o falta de acción de la misma). El organismo al no ser capaz de usar la glucosa como fuente de energía comienza a utilizar las grasas produciendo los cuerpos cetónicos dando lugar a una situación grave en la que el paciente puede llegar a presentar dificultad para respirar, sensación de nauseas o vómitos, boca muy seca y aliento con olor a fruta.  Llegado a este punto el paciente debe acudir a urgencias para poder controlar la descompensación.
 

Un montón de recomendaciones nutricionales, artículos y consejos para cuidar de tus pacientes.
saber más
Bienvenidos a Fresenius Kabi
Soy Paciente
Entrar
Soy Profesional
Entrar
La información de esta página web está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios , por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Por favor, absténgase de entrar en caso contrario.
Acceso sólo para Profesionales
La información de esta página web está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios , por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Por favor, absténgase de entrar en caso contrario.