Intolerancia a la lactosa, una enfermedad común
06 Abr 2021
Tenerife

Dra. Mónica Ruiz Pons
Médico especialista en pediatría en la Unidad de nutrición y enfermedades metabólicas del Servicio de Pediatría del Hospital Nuestra Sra. de la Candelaria en Tenerife
La intolerancia a la lactosa, que se caracteriza por la aparición de síntomas digestivos tras la ingesta de leche o alimentos que la contienen, es una enfermedad frecuente en la población. Se produce por la incapacidad del organismo de absorber lactosa al tener bajos los niveles de la enzima que la degrada (la lactasa intestinal) debido a un daño en la mucosa que disminuye su número, o, más comúnmente a que la expresión de sus genes está disminuida y su producción en el intestino también.
Muchas veces la deficiencia de lactasa, la malabsorción de la lactosa y la intolerancia a la lactosa se utilizan erróneamente como sinónimos, ya que, aunque están relacionadas no significan lo mismo. Cuando se produce una deficiencia de lactasa lo que ocurre es que la actividad de la enzima de las células del intestino es menor que en individuos normales y cuando lo que ocurre es que el intestino es incapaz de absorber lactosa lo que se produce es intolerancia a la lactosa.
Se desconoce con certeza el número de personas afectas en todo el mundo. Varía según los grupos raciales y étnicos, observándose una menor frecuencia en europeos pero mayor en afroamericanos, hispanos, y asiáticos.
Esta variabilidad puede ser debida por los problemas a la hora de desarrollar los estudios y por las diferentes definiciones usadas de malabsorción e intolerancia a la lactosa.
Los síntomas de esta enfermedad tienen lugar cuando se ingiere la lactosa
Al tener menos enzimas que degraden la lactosa, esta no se absorbe, pasando al intestino grueso, donde las bacterias intestinales la fermentan. Esto puede provocar dolor y distensión de barriga, diarrea, flatulencia, vómitos y en niños más pequeños irritación de la zona del pañal y falta de crecimiento. Las bacterias intestinales se adaptan a la lactosa de la dieta con el tiempo y contribuyen a disminuir el número y la intensidad de los síntomas.
Distintos tipos de malabsorción, un sólo problema
Existen distintos problemas de malabsorción de lactosa:
o Deficiencia primaria: producida por una disminución de la enzima debido a factores étnicos y raciales. Se produce por mutaciones en el gen LCT.
o Deficiencia congénita: enfermedad rara, muy poco común, que da a lugar a una diarrea crónica con aumento del calcio en la sangre (hipercalcemia) y cúmulo de este en los riñones (nefro calcinosis).
o La malabsorción secundaria: producida por un daño en la mucosa del intestino, por ejemplo, tras una gastroenteritis, y que generalmente desaparece una vez la mucosa esté recuperada, o por un sobrecrecimiento bacteriano, que provoca el crecimiento de las bacterias patógenas o “menos buenas” en el intestino delgado, fermentando la lactosa sin dejar que el cuerpo la pueda absorber.
La sospechamos si
Aparecen síntomas pocas horas después de ingerir una cantidad significativa en lactosa. Normalmente estos síntomas se resuelven tras 5-7 días sin ingerir lactosa. Para confirmar el diagnóstico, se puede hacer una prueba de provocación, que consiste en dar al paciente una cantidad determinada de lactosa y observar si posteriormente reaparecen los síntomas. Otra serie de pruebas como el test de tolerancia a la lactosa, la biopsia del intestino delgado y el test genético de deficiencia primaria de lactosa, generalmente se realizan en casos concretos.
Hay que retirar la lactosa de la dieta, pero algunos intolerantes pueden tolerar ciertas cantidades
El tratamiento consiste en evitar la lactosa de la dieta, según el grado de afectación que tenga cada persona. Algunas personas no toleran ninguna cantidad de lactosa, pero otras pueden consumir ciertas cantidades, incluso algunos productos lácteos, especialmente aquellos fermentados o más grasos, como los yogures, quesos o helados. Existe un tratamiento sustitutivo con lactasa enzimática, pero su eficacia es muy variable.
Un montón de recomendaciones nutricionales, artículos y consejos para cuidar de tus pacientes.
saber más