Formas de presentación celíaca en el niño
26 Mayo 2020
Madrid

Raquel Vecino
Unidad gastroenterología y nutrición infantil. Servicio Pediatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Se dice que la enfermedad celíaca en los niños es como un camaleón porque puede presentarse de forma muy variable y puede confundirse con otras enfermedades.
Antiguamente solo se conocía la llamada “celíaca típica”, la que afecta especialmente a niños pequeños y se presenta con síntomas digestivos como la diarrea prolongada, la pérdida de peso y la progresiva desnutrición. Poco a poco se fueron conociendo más casos de niños “celíacos atípicos” con síntomas digestivos como el estreñimiento, síntomas extradigestivos (neurológicos, cutáneos…), niños asintomáticos, incluso obesos, por lo que se empezó a investigar en más casos. En los últimos años ya se sabe que la “celiaca atípica” es en realidad la más frecuente.
Signos y síntomas de enfermedad celíaca más característicos por edad
LACTANTE | NIÑO | ADOLESCENTE |
|
|
|
Tipos de enfermedad celíaca en el niño
Clásicamente se han considerado dos tipos de enfermedad celíaca en los niños en función de los síntomas, la enfermedad celíaca clásica (típica) y la enfermedad celíaca pauci o monosintomática (atípica).
La enfermedad celíaca típica aparece con más frecuencia en los niños menores de 2 años. Se caracterizan por síntomas digestivos que comienzan tras un periodo variable desde la introducción del gluten en la dieta, entre los 9 y los 24 meses de edad. Los síntomas son: diarrea crónica, vómitos, pérdida de apetito y peso, estancamiento del crecimiento, irritabilidad o apatía. Cuando se prolonga en el tiempo puede dar lugar a malnutrición y un aspecto típico en el niño con el abdomen distendido y las extremidades muy delgadas, que se conoce como “hábito celíaco”.
La segunda, la enfermedad celíaca pauci o monosintomática (atípica), es la más frecuente y se produce a cualquier edad. Se presentan con síntomas digestivos que en ocasiones pasan desapercibidos (dolor abdominal leve, estreñimiento…) y en otros casos se manifiesta con signos o síntomas que no son digestivos (déficit de nutrientes en los análisis, alteraciones de la piel, síntomas neurológicos, menstruación irregular). Las formas de presentación más frecuentes son el déficit de hierro y la talla baja no acompañados de síntomas digestivos.
En el 2012 la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) propuso una clasificación diferente teniendo en cuenta, además de los síntomas, otros criterios diagnósticos como son la predisposición genética, la detección de anticuerpos específicos y la lesión intestinal característica y diferencia cuatro tipos.
La enfermedad celíaca sintomática: cuando el niño presenta predisposición genética, síntomas, anticuerpos y lesión intestinal.
La enfermedad celíaca sintomática: el niño no presenta síntomas, pero si el resto de criterios diagnósticos.
La enfermedad celíaca latente: presenta predisposición genética pero el intestino es normal, aunque en algún momento de su vida presentó lesión por el gluten transitoria que se recuperó. Puede o no tener síntomas o anticuerpos.
La enfermedad celíaca potencial: presenta predisposición genética y anticuerpos, con o sin síntomas, pero sin daño intestinal.
Enfermedades asociadas a la celiaquía
Los niños celíacos tienen especial predisposición a desarrollar otras enfermedades de base inmunitaria y, por otro lado, los niños con determinadas enfermedades desarrollan con más frecuencia celiaquía. Son las conocidas como enfermedades asociadas. Todo niño con alguna de estas enfermedades se considera de riesgo y siempre se investiga que no presente celiaquía.
Enfermedades de base inmunitaria |
Dermatitis herpetiforme Déficit selectivo de IgA Diabetes mellitus 1 Enfermedad inflamatoria intestinal Hepatitis autoinmune y cirrosis biliar primaria Tiroiditis autoinmune Síndrome de Sjögren Lupus eritematoso sistémico Enfermedad de Addison Artritis reumatoide Nefropatía por IgA Psoriasis, vitíligo y alopecia areata |
Trastornos neuropsiquiátricos |
Algunas epilepsias Encefalopatías Síndromes cerebelosos |
Síndromes y otros |
Síndrome de Down Síndrome de Turner Síndrome de Williams Fibrosis quística Enfermedad de Hartnup Cistinuria |
Ante cualquier sospecha de celiaquía, es fundamental acudir al pediatra, y más si hay algún familiar celíaco. El diagnóstico precoz es fundamental para evitar que aparezcan alguna de las enfermedades asociadas.
En caso de confirmarse el diagnóstico a través de las pruebas correspondientes, el pediatra será el que te informará sobre los alimentos que puede comer el niño y cuáles debe evitar.
Un montón de recomendaciones nutricionales, artículos y consejos para cuidar de tus pacientes.
saber más